Antes de dejar Europa y cruzar el Atlántico rumbo a Rio, la Fragata Libertad nos visita una vez más esta vez en el Puerto de Cádiz
Visitas: 18 al 21 de septiembre, de 16 a 20 hs, Puerto de Cádiz
Visitas: 18 al 21 de septiembre, de 16 a 20 hs, Puerto de Cádiz
La historia de Cádiz es la propia de una ciudad marcada por su estratégica situación militar y comercial, a caballo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Se trata de uno de los asentamientos fenicios más antiguos de occidente. Desde su fundación por los tirios, según la tradición clásica 80 años después de la Guerra de Troya (1104 a. C.), fue una ciudad volcada al mar y al comercio. De ella partió Aníbal para la conquista de Italia y el propio Julio César le concedió el título de civitas federata al Senado Romano. La ciudad alcanza una gran prosperidad en la época romana. Se construyen anfiteatros, acueductos y se convierte en la segunda ciudad más poblada del Imperio durante un breve período. Durante esta época vivían en la ciudad más de quinientos equites (una casta de ciudadanos notables), rivalizando con Padua y la misma Roma.
Gibraltar:
Gibraltar es un territorio británico de ultramar situado en una pequeña península del extremo sur de la península ibérica, haciendo frontera únicamente con España, país que reclama su soberanía. Para laOrganización de las Naciones Unidas, Gibraltar, como colonia, es uno de los territorios no autónomos bajo supervisión de suComité Especial de Descolonización, al igual que otros dieciséis casos más.
Séville:
Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los tres más grandes de toda Europa junto a los de Venecia y Génova, con 3,94 kilómetros cuadrados, y su casco histórico uno de los más grandes de España (nótese la diferencia entre casco antiguo, que solo incluye la zona histórica anterior a la Revolución Industrial, y casco histórico, que abarca estadios posteriores). Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la constituyen en ciudad receptora de turismo nacional e internacional, en efecto se trata de la tercera capital más visitada de España, tras Barcelona y Madrid. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la catedral (que incluye la Giralda), el Alcázar, el Archivo de Indias y laTorre del Oro, de los que los tres primeros han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma conjunta en 1987.
La Fragata A.R.A. Libertad arribó al Puerto de la ciudad de Cádiz el sábado 17 de septiembre, en su último contacto con suelo español. El acto de arribo fue encabezado por el Embajador Argentino, Ramón Puerta, acompañado por el Cónsul Argentino en esa ciudad, Agustín Nuñez, junto a otras autoridades y ciudadanos que se acercaron al lugar. La Fragata permanecerá amarrada en ese Puerto, abierta al público para quienes quieran visitarla, hasta el 22 de septiembre, día en que zarpará a cruzar el Océano Atlántico para volver a tomar contacto con el continente americano.
Y Lola nos actualiza la nota del diario con dos fotos del lugar donde falleció Bernardino Rivadavia, hoy Consulado Argentino.
Fotos de Lola:
Estos son los comentarios de nuestra Amiga Lola, española y amante de nuestra Fragata Libertad como muchos de nosotros !
Para que los vean sus familias. La foto de los guardiamarinas Bruno Rodríguez y Gabriel Rossi con mi sobrina Andrea y conmigo.
Divinos los muchachos.
Divinos los muchachos.
Carlos Tapia Lucas Tapia Anahi Elizabet Quintero Oscar Tapia Daniel Jebus Patricia Acosta Marita Romero
Reabren en Cádiz la casa donde vivió y murió Rivadavia.
Funcionará como oficina comercial
CADIZ.- "Pasen. Esta es su casa", dice una joven y, al hablar, se le advierte el acento tan argentino como el de sus interlocutores.
Pero la casa de la que habla no es un edificio cualquiera. Construida en 1815, son cuatro pisos que cargan 180 años de historia, aunque la refacción que sufrió hace cinco le quitó unos cuantos. Como un lifting, pero arquitectónico.
Con ese renovado aspecto, nadie diría que en ese caserón habitó y murió el primer presidente argentino, Bernardino Rivadavia. Hoy es un centro cultural que, como tal, acaba de abrir sus puertas.
Pero primero la historia. La casa queda en la esquina de las calles San José y Presidente Rivadavia, en pleno casco viejo. Una zona cuya fisonomía peninsular, delimitada a ambos lados por el mar, da cuenta de la evolución de Cádiz: a medida que faltó el espacio las casas se apiñaron más unas sobre otras, hasta lograr un entretejido urbano que transpira historia. Se mire por donde se mire.
Sus últimos tres años
En la esquina, la pequeña plaza Canovas del Castillo da un poco de respiro al conjunto. Dicen que la esencia del paisaje no varió mucho desde los tiempos en que, junto con sus dos sobrinas gaditanas, Clara y Gertrudis Michelena, Rivadavia vivió en el primer piso de la casa. Fue durante tres años, desde 1842 hasta el 2 de septiembre de 1845, cuando falleció. Como tantos otros, fuera del país.
Desgastado y sin apoyo a partir de la puja entre unitarios y federales, Rivadavia gobernó entre 1826 y 1827, cuando tuvo que dejar el poder.
Terminó sus días lejos del Río de la Plata, en Cádiz, la tierra de su origen familiar. Entre ventanas que dan a un patio típicamente andaluz que aún se conserva, así como los ambientes originales de una casa edificada con materiales nobles. Pensada para durar.
Tanto duró que ahora reciclada, adornada con la bandera celeste y blanca y con una placa que recuerda lo que allí ocurrió, acaba de reabrir sus puertas. Esta vez, como espacio para actividades culturales, que será además administrado por la embajada.
La primera muestra proyectada es una exposición de fotografías del paisaje gaditano y la inmigración, que estará a cargo de la argentina Elizabeth Aro.
"Pero la intención es que también funcione como centro de asesoramiento destinado a los argentinos que viven en Andalucía y que, en conjunto, constituyen la tercera comunidad en España, luego de la madrileña y la catalana", dijo a La Nacion el ministro consejero Eduardo Villalba, quien estuvo a cargo de la etapa final en el proceso de recuperación del edificio.
Con final feliz
Esa es, también, una larga historia, con un final que la separa del triste destino que a veces sufren las propiedades históricas que el Estado argentino posee en el exterior.
Tras la muerte de Rivadavia, el edificio pasó por varias manos hasta que, en 1941, se formalizó la cesión del dominio en favor del Estado argentino. Se instaló allí un consulado nacional. Pero la falta de mantenimiento hizo necesario desalojarla e incluso demoler parte de los interiores.
Después hubo varios intentos por reconstruirla, hasta que en 1991 la idea llegó a buen puerto.
Cinco años después, los trabajos terminaron y la casa recuperó su honra. Pero entonces, el recorte presupuestario en la Argentina llevó a cerrar el consulado en Cádiz. El destino del caserón quedó, otra vez, indefinido.
Hace unos meses, el embajador Ricardo Laferriere reanudó las tratativas para recuperarla.
Dos de los cuatro pisos se reservaron para actividades culturales de la Diputación de Cádiz, mientras que la planta baja y el primero corresponden a las argentinas. La embajada asegura que todo se hizo sin ampliar el presupuesto de la legación.
No sólo eso. Villalba está convencido de que pronto podrá funcionar allí una dependencia de orientación comercial.
"Cádiz es el tercer puerto de España con zona franca, después de Barcelona y Vigo. Podremos poner una oficina destinada a establecer contactos económicos y comerciales", dijo.
A Bernardino Rivadavia, que sabía bien lo que significaba un puerto, seguramente le hubiese gustado verlo.
Cronología de una cadena de gestiones
Un catalán donó la casa al Estado
CADIZ (De nuestra corresponsal).- Lo que es hoy la Casa Rivadavia llegó formalmente a manos del Estado argentino en 1941, gracias a la donación que hizo Roger Balet, un catalán afincado en Buenos Aires y fundador, en 1915, de lo que fue el famoso Bazar Dos Mundos.
El nombre del comercio apelaba, sin duda, a los dos mundos de su vida: España y la Argentina.
Enterado del deseo existente por recuperar la residencia, Balet inició una larga cadena de gestiones, que incluyeron entrevistas con los fallecidos ex presidentes Marcelo T. de Alvear e Hipólito Yrigoyen.
Justo el día en que éste asumía su segunda presidencia, el 12 de octubre de 1928, el catalán firmó los títulos de compra.
El camino apenas empezaba. Los títulos se extraviaron, hubo que gestionar copias, España estaba en guerra civil. Finalmente, el 2 de septiembre de 1941 -cuando se cumplían 96 años de la muerte de Rivadavia- Balet entregó las llaves del caserón al vicepresidente Ramón Castillo.
El precio de la operación fue muy alto: 300.000 pesetas de la época. Setenta y tres años después de la compra, un poco más de esa cifra alcanzaría solamente para pagar el alquiler mensual de uno de los cuatro pisos.
Bernardino Rivadavia se embarcó rumbo a Cádiz el 8 de noviembre de 1842. Allí murió tres años más tarde, el 2 de septiembre de 1845.
Sus restos llegaron a Buenos Aires sólo en 1857. Desembarcados solemnemente, se depositaron en la Recoleta, con oraciones fúnebres a cargo de Valentín Alsina y Dalmacio Vélez Sarsfield. Apenas en 1932 llegaron al mausoleo donde descansan hoy, en plaza Once.
Nacho y Celia, desde que llegaron a la Fragata Libertad, y parte del evento Muchas gracias, Amigos!!!!
Desde Cádiz, nuestro Amigo Antonio Vizcaíno comparte sus vivencias
Les envío unas fotos que tomé de la actuación de los bailarines Nacho y Celia en la recepción del pasado día 17. Muchas gracias por su invitación. Pasamos una velada genial. Un fuerte abrazo para todos nuestros hermanos argentinos.
Gracias por compartir!!!
#Cádiz Esta mañana se colocó una ofrenda floral frente al monumento del General San Martín ubicado en la plaza de San José en esa ciudad. Estuvo presente el Segundo Comandante de la fragata ARA "Libertad", Capitán de Navío Carlos Funes; el Cónsul General de la República Argentina en Cádiz, Agustín Núñez; el Agregado de Defensa y Naval argentino, Capitán de Navío Julio Hoffman, y la Agregada Administrativa del Consulado de la República Argentina en Cádiz, Silvia Buján.
Fotos de Emma Castro:

Foto de Mauro Cartolano:
Fotos de Mauricio Chamares:
Fotos de Mauro Cartolano:
Comiendo un pulpo a la gallega y unos rico choco con Mauricio Chamares
Fotos de Vanina Nuñez:
Fotos de Jose Julio:
La bandera de bauprés, también llamada de tajamar y en España, Torrotito(*) es una antigua tradición en los barcos miltares que, cuando estaban fonfeados o amarrados y la proa no estaba sometida al azote del mar, también la engalanaban con una suerte de estandarte.
Amigos de la Fragata: Gracias Laura.
CAMBIAMOS LA FOTO DE PORTADA
BANDERA DE BAUPRES
De esta manera la Nao, tanto si era vista dede el castillo como desde el alcázar, mostraría en ambos casos símbolos nacionales que lo identifican.
Esta imagen que estamos viendo no se trata del Pabellón Nacional o Bandera Argentina sino que la fotografia seguramente ha sido tomada por una persona que se ubicó a proa del mástil de bauprés. De este modo estamos viendo el buque desde la proa.
OTRA CURIOSIDAD
EN la mitad de la foto y muy pequeña, se alcanza a ver la Bandera de España, izada en el palo mayor de la Fragata Libertad. En este uso se la denomina "Bandera de Cortesía" otra antigua tradición que significa que en esa aguas le reconocemos soberanía al Estado Nación dueño de esa bandera.
* Torrorito es el sonido que se se compone con el pito marinero para designar el palo baupres
Fotos de Rafa Cruz:
Nuestro Amigo Rafa Cruz no podía perderse la visita a la Fragata Libertad, ya que fue tripulante del buque escuela español, SEBASTIAN ELCANO y ambos barcos coincidieron en Japón y Manila.
Nuestra Amiga Sara Lía y sus fotografías.
Muchas gracias por ayudarnos tanto!!!
Muchas gracias por ayudarnos tanto!!!
Buenos días! !!!
Gracias Sebastián Molteni!!
Gracias Sebastián Molteni!!
Amigos de la Fragata: Gracias Laura.
Este es el caso de Laura Betti , que no solamente recorrió su cubierta sino que tuvo amenas conversaciones con la tripulación y nos envía estas fotografías!
Fotos de Gabriel:
Fotos de Jorge Toledo:
Hoy comienza la primavera, las flores toman alegres colores, más de un artista plástico le ha dado ese encanto particular y ya que los nombramos a ellos quiero saludarlos dado que hoy 21 de septiembre se festeja en Argentina el día del artista plástico. Especialmente a ellos que con sus obras en la muestra por el Bicentenario de la Independencia que se ha expuesto en cuánta ceremonia y visita qué hizo la más bella de las NAVES, la Fragata Libertad qué hoy se despiden de la ciudad de Cádiz para cruzar el Atlántico rumbo a Río de Janeiro.
No pierdan la oportunidad aquellos ciudadanos que están en España de visitar hoy la muestra hasta las 20 hs.
Un abrazo Mauricio Battistelli.
Foto de Paulina:
Buenas noches ,desde Cádiz! Ultima noche en este puerto! !
Gracias Paulina! !!
Foto de Berna Juncos:
Los tiempos de Dios son perfectos, hay un tiempo para cada cosa, hoy me toca descansar!!! Último puerto del viejo mundo....... – à Playa La Cortadura, Cadiz.
Los tiempos de Dios son perfectos, todo sucede por algo, hay un principio como un final, último día en el viejo continente. Te siento tan cerca América querida , próximamente Río de Janeiro
22/09/2016. Hoy, tras cinco días en Cádiz, el buque escuela de la Armada dejó atrás el Viejo Continente y puso proa rumbo a Brasil donde se prevé que atraque el 19 de octubre.
En navegación – El buque escuela fragata ARA “Libertad”, al mando del Capitán de Navío Ignacio Errecaborde, soltó hoy amarras del puerto de Cádiz para comenzar su recorrido de regreso.
La ciudad gaditana cobijó al buque y a sus más de 300 tripulantes durante cinco días en los cuales recibieron a numerosos visitantes que pudieron apreciar la muestra plástica y de rugby que se exhiben sobre la cubierta principal y que representan al país. Asimismo, quienes estuvieron a bordo pudieron disfrutar de las explicaciones acerca del funcionamiento del buque y las anécdotas marineras.
No faltaron los recorridos culturales a sitios históricos e institucionales como la visita a dependencias de la Real Marina local. Asimismo durante la jornada de ayer, los Guardiamarinas en Comisión recorrieron el Tercio de la Infantería de Marina de la Armada Española.
Fueron recibidos por el Comandante Diplomado en Estado Mayor, Jefe de Operaciones de la Brigada IM Lorenzo Penalva, mientras que la despedida estuvo a cargo del Jefe de Estado Mayor del Tercio, Teniente Coronel Criado Cayuela.
Asimismo hubo actividades protocolares; entre ellas, la ceremonia con una ofrenda floral el lunes 19 por la mañana frente al monumento del General San Martin ubicado en la plaza de San José de la ciudad de Cádiz.
Participaron del homenaje el Segundo Comandante de la fragata ARA “Libertad”, Capitán de Navío Carlos Gabriel Funes; el Cónsul General de la República Argentina en Cádiz, Agustín Alberto Núñez; el Agregado de Defensa y Naval argentino, Capitán de Navío Julio César Hoffman; la Agregada Administrativa del Consulado de la República Argentina en Cádiz, Silvia Mercedes Buján y una guardia de honor del buque.
En ocasión de los honores rendidos al héroe nacional, el Cónsul General de la República Argentina en Cádiz, Agustín Alberto Núñez expresó: “no solamente fue un militar español en ese momento, sino que además ejerció funciones que ayudaron a la ciudadanía. Justamente yo recordé su esfuerzo y su contribución en un momento difícil para la ciudad de Cádiz como lo fue la de enfrentar la peste de 1804; ese momento lo recuerda la ciudad y está físicamente en una placa en el monumento”, haciendo referencia a uno de los relieves que está en el basamento del monumento donde se ve a San Martín atendiendo a los afectados por la peste en 1804; próximo al relieve de la batalla de Bailén.
CONFRATERNIDAD
La estatua ecuestre al Libertador en Cádiz, realizada por Louis Joseph Daumas, es una réplica en bronce del monumento que existe en plaza San Martín de Buenos Aires. Fue donada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como muestra de confraternidad con el pueblo de Cádiz que supo del paso del Libertador de América por esas tierras; se inauguró el 21 de septiembre de 1975 con la presencia de los Embajadores de Argentina en España y de España en la Argentina más una delegación proveniente de la Ciudad de Buenos Aires.
El texto al pie del monumento reza: “Sirvió a España con conducta ejemplar. De Cádiz partió para preservar los valores de la raza”.
En abril de 1784, cuando tenía seis años, San Martín llegó con su familia a esta ciudad española ―previa estadía en Buenos Aires― y se radicó luego en la ciudad de Málaga. A los once años de edad, en 1789, comenzó su carrera militar en el Ejército Español donde fue distinguido por sus acciones contra los franceses durante la Guerra de la Independencia Española.
San Martín recibió el grado de teniente coronel en 1808 y el Ejército completo recibió la Medalla de Oro de los Héroes de Bailén.


Este es uno de los numerosos monumentos erigidos en honor al General José de San Martín por el mundo, donde en casa oportunidad que se presenta se rinden honores. Entre ellos el de Beijing (China), inaugurado en 2014; Berlín (Alemania), Yerevan (Armenia), Otawa (Canadá), Madrid (España), Nueva York (Estados Unidos) y Boulogne Sur Mer (Francia), entre otros.
ESTRECHANDO LAZOS
Ésta fue la undécima vez que la fragata llegó a Cádiz. La primera fue en 1963, en el marco de su primer viaje de instrucción y la décima en 2012, en el 43° viaje de instrucción.
“Queremos estrechar lazos culturales y qué mejor manera que hacerlo en España y, en concreto, en Cádiz, que ya sabemos que es el puerto más cercano a América y con quien tenemos una gran proximidad”, expresó el Comandante de la fragata, Capitán de Navío Ignacio Martín Errecaborde, respecto a la estadía en Cádiz y agregó: “Para nosotros es como estar en casa”.
“Hemos elegido este puerto por la calidez con la que hemos sido siempre recibidos. La comunidad gaditana siempre nos ha abierto sus puertas y su corazón, así que dentro de la instrucción de los guardiamarinas lo que queremos mostrarles, más allá de teoría y de práctica profesional en los puertos, es poder relacionarse con la gente y acá lo viven plenamente”, manifestó el segundo comandante de la “Libertad”, Capitán de Navío Carlos Gabriel Funes.
REGRESO
Con el inicio del otoño europeo, el buque escuela fragata ARA “Libertad” emprendió su regreso al continente tras haber tocado nueve puertos europeos; el primero de ellos: Holanda y el último España, donde estuvo en dos de sus ciudades: Ferrol y ahora, Cádiz.
Ya han transcurrido cinco meses, durante los cuales lleva navegadas alrededor de 15.400 millas náuticas y tocado doce puertos, desde que la fragata emprendiera el pasado 23 de abril su 45° viaje de instrucción con 351 tripulantes entre oficiales, suboficiales y Guardiamarinas en Comisión.
De acuerdo a lo programado llegaría a Buenos Aires el sábado 5 de noviembre, previo paso por Río de Janeiro (Brasil) y Montevideo (Uruguay).